top of page
Buscar

Cómo se hizo el Museo Virtual de Los Bañales (II): La creación.

  • pabloserranobaster
  • 26 may 2016
  • 4 Min. de lectura

Abordamos en esta entrada el proceso creativo seguido para la producción del museo. Aviso a navegantes: es extenso y contiene mucho detalle técnico, pero espero que resulte interesante.


LA CAPTURA DE DATOS


La variedad de las piezas nos ha obligado a realizar varias sesiones fotográficas en entornos muy variados. Citaremos algunos de ellos:

  • En condiciones controladas, hemos fotografiado las piezas de menor tamaño (básicamente, fragmentos escultóricos y cerámicos). Destaco los 80 trozos de escultura en mármol que fotografié a lo largo de 3 agotadoras jornadas en la sede de la Fundación Uncastillo (más de 4.000 instantáneas).

  • Han sido escaneados in situ, por obvios motivos, todos los elementos arquitectónicos (como el Mausoleo de Los Atilios) y aquellas piezas que, por su tamaño, se encuentran todavía en el lugar del hallazgo (como la Cupa de Chresima).

  • Encontramos varias piezas en exposición, en el Museo de Zaragoza (pedestal de Cayo César) o en la exposición permanente “De Agri Cultura” en el Torreón de Layana. Su posición, el entorno y la iluminación de cada sala condicionaron la toma de fotografías y en cierta forma, el resultado. Como anécdota, un magnífico sarcófago paleocristiano es el altar mayor de una antigua iglesia, cubierto por una enorme lámina de vidrio: la pesadilla del fotogrametrista.

  • Destacaremos también el periplo por diferentes almacenes donde se conservan algunas de las piezas. Naves que evocan la escena final de “En busca del Arca perdida”, con estanterías repletas de maravillas que, apartadas de todas las miradas, atesoran el polvo de los años . Incluso si no hubiese otros motivos, la difusión de estos fondos ocultos justificaría por sí misma la creación del Museo Virtual. Y si no, echad un vistazo a la magnífica estela de Lucrecio y Lucrecia, cuyo escaneado precisó retirar (y volver a colocar) más de 60 tornillos.

  • Finalmente, hemos podido hacer los primeros pinitos (todavía en pañales) en las áreas excavadas, gracias a la inestimable colaboración de Jorge, el Sr. Marqués de Biota, y su amigo Martín “el piloto”.

Describiremos también los componentes básicos del equipo utilizado, igualmente variopinto:

  • Cámara Nikon D-3200 con objetivos Nikkor 18-105mm y Macro 40mm.

  • Soportes: un trípode estándar y una pértiga de 4,5 m. (diseño propio, tecnología punta “inventos del TBO” que describía en este blog) nos han proporcionado la estabilidad necesaria.

  • Estudio portátil para piezas de talla pequeña: kit de iluminación, complementado con una plataforma giratoria (también diseño propio “tecnología punta”) y fondos de contraste.

  • Iluminación complementaria: conjunto de focos con sombrillas, cajas difusoras y fondos de contraste , para los objetos más grandes.

  • Nuestro fichaje más reciente: el pequeño dron de Jorge, bautizado como Icarus Tarracensis, todavía en fase experimental, que tantas satisfacciones va a darnos en el futuro.

  • Completan el equipo una tablet BQ Aquaris, disparador remoto, dispositivo de conexión WiFi para la cámara, batería de recambio, un alargador de cable enrollable de 10 m., tornillos, masilla para pegar posters, trozos de poliexpán recortados, pinzas, clips y más artilugios y apaños de los que puedo recordar.

El resultado: a fecha de hoy, casi 16.000 instantáneas (sin contar las extraídas a partir de las tomas de video del dron) que constituyen la materia prima a clasificar, archivar, hacer copia de seguridad, retocar (en algunos casos) y someter a proceso fotogramétrico.


PROCESO Y POSTPROCESO


La primera fase consiste, necesariamente, el tratamiento fotogramétrico mediante aplicaciones especializadas. Por desgracia, los paquetes de software libre (Visual SFM) o gratuito (123D Catch) no ofrecen todavía un nivel adecuado a las exigencias de este proyecto, por lo que hemos tenido que “pasar por caja”. Las primeras pruebas fueron realizadas con Agisoft Photoscan (versión de evaluación), pero finalmente nos decantamos por RealityCapture, algo más costoso, pero más rápido, capaz de gestionar un mayor número de instantáneas proporcionando mayor precisión a la geometría resultante. En este sector, de todas maneras, el software evoluciona de forma vertiginosa.

Así, para cada pieza, generamos un modelo tridimensional de alta resolución (entre 8 y 18 millones de polígonos) con textura de 4096x4096 pixeles. Esta es la materia prima del postprocesado, que realizamos con Blender 2.76 (aunque, al ritmo que evoluciona esta aplicación, seguro que será otra versión al terminar el proyecto), que comprende las siguientes operaciones:

  • Reducción (decimate) a un modelo de resolución media (1-2 millones de polígonos), que mantiene gran parte del detalle, pero es más manejable.

  • Retoques y correcciones (relleno de huecos, esculpido, pintura de texturas, etc.)

  • Retopología (remesh) de la geometría a baja resolución (40.000-80.000 polígonos).

  • Cocinado de texturas (bake) del modelo de media sobre el de baja resolución: generamos texturas de color, mapa de normales y mapa de desplazamiento (todas en 4096x4096).


“MUSEALIZACIÓN”


El modelo en baja resolución tiene la ventaja de ser mucho más "ligero". Con la combinación adecuada de textura procedural, el aspecto visual puede presentar un aspecto visual casi idéntico al modelo de alta resolución, pero el tiempo para descargarse en cualquier equipo se minimiza… lo cual es perfecto para nuestro objetivo principal de difusión. Para estudios que requieran de una geometría más precisa (por ejemplo, los epigráficos), usaremos los modelos de alta o media resolución.


El portal Sketchfab ofrece una amplia (y creciente) variedad de herramientas para que la presentación de los modelos sea atractiva y didáctica. Nos interesan especialmente los materiales con textura procedural y las herramientas de iluminación (incluso fondos HDR) personalizadas.

Una vez obtenido el aspecto visual deseado, insertamos los textos interpretativos: una descripción amplia (que presentamos en versión bilingüe castellano-inglés), y anotaciones desplegables en forma de botones interactivos sobre el modelo mismo. Los textos, redactados o corregidos por Javier Andreu, conjugan rigor académico y divulgación a partes iguales. La traducción al inglés supone un valor añadido proporcionado por Egizia Felice, de la Universidad de Oxford. Otras aportaciones igualmente valiosas provienen de nuestro experto en foros romanos, Luis Romero.


Tras asignarle categoría, colección (folder) y palabras clave (tags), el modelo está listo para ser publicado y presentado en su visor 3D. Si has conseguido leer hasta aquí y entras en el visor, es señal de que te gusta, así que ¡no olvides pinchar en Like, y hacerte follower (si todavía no lo eres)!




La promoción


Consideramos que la herramienta más adecuada para conseguir el máximo impacto son las Redes Sociales, y especialmente Facebook, plataforma en la que el proyecto de Los Bañales dispone ya de una amplia base y fuerte apoyo. Los dos ámbitos (Museo Virtual y página del proyecto) interactúan de forma simbiótica, resultando claramente apreciables sus sinergias, que podemos medir en número de visualizaciones, “me gusta” y “compartir” de ambos portales.

Y ya está el Museo en marcha. Espero no haber aburrido y dejo para otra entrada las conclusiones, algunas reflexiones y muchos proyectos de futuro.

 
 
 
Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 por Pablo Serrano Basterra. Creado con Wix.com

bottom of page