top of page
Buscar

Cómo se hizo el Museo Virtual de Los Bañales (I): Los orígenes.

  • Pablo Serrano Basterra
  • 19 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Ayer fue el Día Internacional de los Museos, y lo quiero celebrar contando más detalles sobre éste, al que considero mi “hijo intelectual”. Son tantas las experiencias, anécdotas, vivencias y cuestiones técnicas, que un solo post se me quedaba corto. Así que, sin dilación, empezaré contando cómo fue “concebido” este retoño.


LA IDEA


Podemos situar la raíz en los proyectos de recreación mediante software libre de diseño en 3D (Blender) que, como práctica, y con finalidad esencialmente divulgativa, llevamos a cabo sobre diversos entornos del yacimiento: el foro monumental (“Forum Renascens”), el área doméstico-artesanal (“Tabernae Viventes”), el circuito de abastecimiento hidráulico (“Aqua Librata”), el acotado funerario de Los Atilios en Sádaba (“Diis Manibus Sacrum”) o la manzana residencial de El Pueyo (aún sin publicar).

El creciente interés del director del Proyecto, el Profesor Javier Andreu, hacia las técnicas de la Arqueología Virtual, se unió a mi reciente formación en dichas técnicas a través de los cursos de la Universidad de Burgos, de la mano de mi sensei Pablo Aparicio.


Anteriormente, otras aplicaciones de técnicas de virtualización de patrimonio arqueológico se habían desarrollado en Los Bañales: la digitalización de los “Pilarones” del acueducto, realizada por la empresa 3D Scannner Patrimonio e Industria, o el levantamiento fotogramétrico de alta resolución del Mausoleo de la Sinagoga en Sádaba, por el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido -GPAC- de la UPV/EHU. Javier supo ver el potencial que para la difusión de los hallazgos tendría la posibilidad de visualizar en 3D una selección de modelos fotogramétricos, permitiéndome poner en práctica mis recién adquiridas habilidades sobre objetos de enorme valor histórico y arqueológico, y proporcionándome al mismo tiempo la posibilidad de dar a conocer mi trabajo.


Así que, ¡manos a la obra! Tras una primera fase de tanteos (diseño de logotipos y fondos, configuración del perfil del Museo en el visor Sketchfab, confección de algunos modelos de muestra), y con el impulso del premio concedido por el Centro Asociado de la UNED en Tudela y Fundación Caja Navarra (que no nos hace ricos, pero al menos cubre parte de los gastos), lanzamos el proyecto con todas las de la ley.


Diseño de los elementos visuales y configuración del perfil de Sketchfab


LA PLANIFICACIÓN


Los Bañales es un magnífico muestrario de registros de todo tipo (arquitectónicos, escultóricos, cerámicos, funerarios, epigráficos…). Teníamos claro que todos ellos debían formar parte de un Museo Virtual representativo de la realidad (y el potencial) del yacimiento, lo cual introducía otros obstáculos.


En primer lugar, la necesidad de realizar la recogida de datos en lugares diversos: piezas procedentes de (o relacionadas con) Los Bañales han ido a parar a localidades muy distantes, desde Pamplona a Zaragoza, pasando por Uncastillo, Sádaba, Layana o Ejea de los Caballeros. Y además, en variados entornos: en el yacimiento, en campo, musealizadas, en almacenes de fondos de museos, en naves industriales, almacenes municipales, iglesias, e incluso algunas pendientes de catalogar y siglar. Por último, los objetos presentan una amplísima variedad en cuanto a tamaño (desde pequeñas agujas de hueso hasta enormes mausoleos funerarios) y materiales (piedra, mármol, cerámica, bronce, hueso, etc.).

Mapa de dispersión de las piezas seleccionadas para el Museo Virtual


Para terminar, teníamos claro que el interés primordial del proyecto era la difusión, pero que los modelos generados podían al mismo tiempo servir como documentación tridimensional para usos posteriores (análisis, estudios, restauración, recreación, etc.) siempre que consiguiéramos suficiente precisión en la captura y resolución y en el proceso.


Con todos estos condicionantes, la logística asociada a la recogida de datos fotogramétricos y a su proceso informático ha requerido de soluciones muy variadas, a veces un reto a la imaginación, y nos ha obligado a perfeccionar y refinar técnicas, equipos y aplicaciones informáticas. Todo lo cual será objeto del siguiente capítulo (muy pronto, en este humilde blog).


Planificando acciones in situ, con Javier Andreu y Luis Romero


 
 
 
Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 por Pablo Serrano Basterra. Creado con Wix.com

bottom of page